Criterios

El manual por el que los profesionales sanitarios nos guiamos para el diagnóstico de patologías mentales se llama DSM.

En su última versión, DSM-5-TR (APA, 2024), la comúnmente conocida depresión posparto, no aparece como un diagnóstico independiente, sino como un especificador del trastorno depresivo mayor llamado “con inicio en el periparto”.

Para diagnosticar un episodio depresivo mayor, deben cumplirse al menos 5 de los siguientes 9 síntomas durante un período de mínimo 2 semanas, donde al menos uno de los síntomas debe ser:

Estado de ánimo deprimido, o Pérdida de interés o placer.

Síntomas (DSM-5-TR):

  1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días.
  2. Disminución marcada del interés o placer en casi todas las actividades.
  3. Pérdida o aumento significativo de peso, o cambio en el apetito.
  4. Insomnio o hipersomnia.
  5. Agitación o retraso psicomotor observable.
  6. Fatiga o pérdida de energía.
  7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada.
  8. Disminución de la capacidad para concentrarse o tomar decisiones.
  9. Pensamientos de muerte recurrentes, ideación suicida, intento de suicidio o plan específico.

Características de “con inicio en el periparto”: si el episodio depresivo comienza durante el embarazo o dentro de las 4 semanas posteriores al parto. El diagnóstico técnico usa el término periparto y no "posparto" (aunque serian sinónimos).

Síntomas adicionales comunes en la depresión periparto:

  • Ansiedad intensa, especialmente sobre el cuidado del bebé.
  • Sentimientos de ser una madre inadecuada.
  • Pensamientos intrusivos, a veces sobre hacerle daño al bebé (en casos más graves).
  • Aislamiento social.
  • Dificultad para vincularse con el recién nacido.