En esta primera semana realizaremos una evaluación de distintas áreas para ayudarte a conocer cómo estás y qué necesitas. Tras la evaluación, hablaremos sobre las emociones. Para finalizar, analizaremos las actividades que realizas durante la semana, así como del sueño, el apoyo que percibes y el vínculo con tu bebé. Por último, establecerás tus propios objetivos.
Evaluación
Te invito a que rellenes las escalas que te indico a continuación:
- Escala de depresión posnatal de Edimburgo EPDS.
- Escala de desesperanza de Beck.
- Escala de autoeficacia parental EEP.
- Escala de calidad de vida.
Psicoeducación: las emociones
¿Qué me responderías si te preguntara qué son las emociones y para qué sirven?
Una película a la que me encanta hacer referencia al explicar las emociones es Inside out (titulada Del revés en castellano). En ella se explican de una forma gráfica algunas emociones y sus funciones.
Es posible que en muchos momentos hayas pensado que emociones como la tristeza, la rabia, el miedo, asco o la ansiedad son emociones negativas y están para fastidiarnos la vida. Pero ... tienen una función. Comprender su función nos hace entendernos mejor y qué nos pasa y, solo así, buscar soluciones a nuestros problemas.
Las emociones son como el dolor físico: si no tuviera dolor no sentiría cuando me hago daño. El dolor nos avisa que algo va mal. De este modo evitamos quemarnos, caernos, pincharnos…
Actividad
Haz una lista de las distintas emociones que conoces y puntúa de 0-10, siendo 0 muy mal y 10 muy bien, cuánto sientes cada una de esas emociones en este momento. Reflexiona cuál puede ser la función y el motivo de cada emoción.
A continuación, te presento una tabla con algunas emociones y sus funciones.
Emoción | Características | Funciones |
---|---|---|
Alegría | Alta energía. Ganas de hacer actividades y planes. | Aumento de las relaciones sociales y experiencias. Motivador. Fuente de energía. |
Tristeza | Abatimiento, cansancio. Falta de interés y de disfrute por algunas actividades, falta de energía. | Restaurar, ahorrar energía. |
Ira | Alta energía. Violencia. | Defensa contra las agresiones. |
Miedo | Preocupación, parálisis o tensión del cuerpo para huir o atacar. | Protegernos contra los peligros. |
Asco | Repulsión. | Evitar situaciones dañinas, de comida, sociales… |
Ansiedad | Preocupación, pensamientos obsesivos, activación del cuerpo. | Preparación y activación del cuerpo para resolver problemas. |
En la etapa periparto, la conexión con varias de las emociones negativas aumenta. Algunos de los motivos son la desregulación hormonal de la madre, dolores y limitaciones tras el parto, preocupaciones por el cuidado del bebé, estrés con la pareja, falta de sueño y el cansancio.
Son muchos los ejemplos de madres que, en algunos momentos -más de los que nos gustaría-, se sienten desbordadas…llorando impotentes por no calmar al bebé…no saber cómo actuar…por no tener ya la paciencia o los recursos para afrontar esa situación. Si te ha pasado …respira. Es normal que puedas sentirte así. Vamos a buscar alternativas y estrategias.
Lo primero: date el tiempo para “resetear”, para comprenderte y también para dejarte ayudar o pedir ayuda.
Objetivos personales
Piensa y escribe cómo te sientes y qué quieres conseguir. El hecho de marcarnos unos objetivos nos ayuda al compromiso de la realización de los siguientes módulos y tareas.
En este módulo te ofrezco una grabación de la técnica de respiración diafragmática o respiración completa, elije la que te resulte más cómoda.